martes, 31 de marzo de 2009

EL HIPÓDROMO DE LA ZARZUELA


ARNICHES Y DOMINGUEZ, arquitectos; E. TORROJA, ingeniero

Destacan la dificultad que entraña el proyecto, la ausencia de bibliografía válida y pronto intuyen que deberán presentar varias soluciones o proyectos alternativos y, por ello, se lanzan a la búsqueda y contraste de opiniones fuera de España.
Mencionan las dificultades añadidas que suponen el crecimiento propio de los hipódromos y la influencia del tráfico y la expansión de la ciudad lo cual, según ellos, implica realizar un proyecto que pueda superar incluso al de otros existentes y resaltan que para ello se cuenta con una garantía de éxito: el emplazamiento.
Ellos definen el emplazamiento elegido como de tradición hípica, inmortalizada en la mejor pintura española, cuyas irregularidades favorecen el proyecto en su distribución y visibilidad.
Su proyecto es un conjunto arquitectónico airoso en su emplazamiento, sin edificios diseminados o sembrados a voleo, imagen que otros hipódromos tienen y ello, conseguido con elementos como arquerías y muros de contención, de escaso coste.
En su artículo realizan una amplia exposición sobre:
- Accesos, con clasificación de vehículos en accesos y estacionamientos, previendo y diferenciando los que se estacionan, de los que solamente pararán para carga y descarga de viajeros, facilitando esa faena sin que los viajeros crucen la trayectoria de otros vehículos.
- Pistas, con estudio de distancias, querencias... planifican hasta cobertizos para los días de lluvia, caseta de entrenadores y la visibilidad de estas construcciones, la propia, y la que no deben perjudicar.
- Caballos, emplazamiento de las cuadras, alejadas de la humedad y bruma del río, cerca del servicio de autobuses de Aravaca; el movimiento de caballos los días de carreras, con total independencia del público, pero sin que a éste se le impida apreciar en todo momento esos movimientos. Publico, con el problema del Recinto de General, al que no se puede dotar de cubierta, para no impedir la visibilidad; los problemas de accesos; de cercanía a los caballos; razonan los grandes halls que permiten ver a cubierto las operaciones anterirores a la carrera contar con un fácil acceso a las taquillas.
Funcionamiento, con minuciosa deficinición del movimiento de animales antes y después de la carrera; paso por el salivario; situación de los comisarios; comunicación de éstos con el recinto de pesaje y vestuario de jockeys; actuación del juez de peso; acceso de propietarios a balanzas desde tribuna; situación de los mozos que acompañan a los caballos; localización de la Cruz Roja, todo ello con un lujo de explicaciones y origen de la idea (San Siro, Camppanelle) y en qué se ha mejorado y cómo realmente notable.
Un detalle importante: se buscaba una construcción rápida, ya que la actividad estaba paralizada y en este sentido es de resaltar el aprovechamiento que este proyecto hace de las tribunas naturales y las arquerías de unión de unos edificios con otros le permitía una edificación en tiempo reducido y, además, favorecía su utilización con todos los servicios, antes incluso de finalizar la obra.
Por último, mencionar que su proyecto presenta una variante basada en que si la meta se mantenía donde decían las bases, era imposible obtener una recta de mil metros, quedando el hipódromo limitado en sus posibilidades. Ellos proponen variar el sentido de la carrera, y con ello, la meta, obviando el problema. Termina el artículo con una amplia exposición técnica sobre las estructuras de las tribunas y cubierta, que como sabemos, son un alarde de ingeniería por todos reconocido.
Para aquellos a quienes les fuera desconocido, simplemente añadir que éste sería el proyecto ganador del concurso.

No hay comentarios:

 
Google